![](http://4.bp.blogspot.com/_zdVxx_nuYpk/S9ZY7-M4TqI/AAAAAAAAAEQ/XQyGjVhSzbQ/s400/274604-5786-0%5B1%5D.jpg)
El primer objetivo es describir sistemáticamente como se comportan las personas en condiciones distinta. Lograrlo permite que los administradores se comuniquen con un lenguaje común respecto del comportamiento humano en el trabajo.
Un segundo objetivo es entender por qué las personas se comportan como lo hacen. Los administradores se frustrarán mucho si sólo pudieran hablar acerca del comportamiento de sus empleados sin entender las razones subyacentes. Por ende, los administradores interesados, aprende a sondear en busca de explicaciones.
Predecir el comportamiento futuro de los empleados es otro objetivo del comportamiento organizacional. En teoría los administradores tendrían la capacidad de predecir cuales empleados serán dedicados y productivos, y cuáles se caracterizarán por ausentismo, retardo o conducta perturbadora en determinado momento(de modo que sea posible emprender acciones preventiva).
El objetivo último del comportamiento organizacional es controlar, al menos en parte, y desarrolla cierta actividad humana en el trabajo. Los administradores son responsable de los resultado del rendimiento, por lo que les interesa de manera vital tener efecto en el comportamiento, desarrollo de habilidades, el trabajo en equipo y la productividad de los empleados. Necesitan mejorar los resultado mediante sus acciones y las de sus trabajadores, y el comportamiento organizasional puede ayudarles a lograr dicho propósito.
Algunas personas temen que las herramientas del comportamiento organizacional se usen para limitar su libertad y privarla de sus derecho. Aunque ello es posible, también resulta improbable, ya que las acciones de los administradores están sujetas a revisiones profundas. Los administradores tiene que recordar que el comportmiento organizacional es una herramienta humana para beneficio de los seres humanos.